La hora de San Lorenzo


Varios vecinos de la feligresía que fué de S. Lorenzo han recurrido á este Ayuntamiento en solicitud de que se les abra la Iglesia de dicha Parroquia alegando muy poderosas razones; que el Ayuntamtº. conoce lo justas, lo religiosas que ellas son y ha procurado calmarles su animo agitado manifestandoles que no estaba en las atribuciones de esta corporación entrometerse en este asunto; pero que influirá en el animo del Sr. Gobernador de este obispado recomendándole la Solicitud que acaban de prestar”.

Este texto que acaban de leer bien pudiera parecerles reciente, pero en realidad corresponde al acta capitular del cabildo celebrado en el Ayuntamiento de Úbeda el 7 de agosto de 1843. Desde esta fecha hasta la actualidad han pasado 169 años y la situación ha cambiado muy poco en relación a la situación de la iglesia de San Lorenzo. Pero, antes de hablar de este tema, hagamos repaso a la historia más reciente de este templo…

La parroquia de San Lorenzo (o de San Llorente) hunde sus raíces en la Baja Edad Media, siendo una de las seis parroquias intramuros en las que se dividía la ciudad. Ubicada descentrada en relación con las demás, desde 1740 se vincularía a esta parroquia toda la población del arrabal de San Juan Evangelista o de los Huertos, que se localizaba en el entorno de la Puerta de Granada y calle Cotrina.

Sin embargo, ante las necesidades de reformar la distribución de la población de las diferentes parroquias, en 1842 se acuerda que las once collaciones existentes desde época medieval quedasen reducidas a tan sólo cuatro: San Isidoro, San Nicolás, San Pablo y San Pedro (siendo en ésta última en donde quedarían vinculadas las parroquias de San Lorenzo, Santo Domingo y Santa María -que años después recuperaría su primacía sobre las demás, atendiendo a su tamaño y a la magnificencia de su arquitectura-).

¿Qué ocurrió con el resto de los templos cuyas parroquias fueron suprimidas? Su suerte fue dispar. Las iglesias de Santo Tomás, San Juan Evangelista y San Juan Bautista, al perder sus ingresos económicos, pronto quedaron convertidas en un montón de piedras ruinosas hasta el punto de que apenas quedan huellas arqueológicas de ellas (tan sólo algunos restos medievales de Santo Tomás, los cuales podrían ponerse en valor y explotarse turísticamente).   

En cuanto a las iglesias de San Millán, San Pedro, Santo Domingo y San Lorenzo, éstas lograron sobrevivir funcionando como ayuda de las parroquias a las que habían quedado vinculadas, manteniéndose un culto semanal y convirtiéndose en lugares de veneración de reliquias e imágenes. De cualquier forma, su supervivencia no fue cosa casual puesto que en parte contaron con la ayuda de los propios vecinos, o contaron con la presencia de un devoto mecenas que costeaba los gastos de las diversas reparaciones (como sabemos, en los últimos años la conservación de la iglesia de San Millán recae directamente en la Cofradía de La Soledad, quien por estos días está llevando a cabo una campaña para lograr la rehabilitación de la torre del templo). 

Pero volvamos al caso de San Lorenzo. Mandada cerrar al culto por el gobernador eclesiástico el 6 de junio de 1843, las campanas continuarán con su repique y los feligreses acudiendo al templo para la misa del domingo, haciendo caso omiso a las órdenes impuestas. A fin de evitar disturbios coincidiendo con la fiesta del santo, el 7 de agosto de ese mismo año se decide suspender la festividad e interrumpir el traslado de la imagen del titular a la iglesia de Santo Domingo.

Gracias al celo de sus parroquianos, el templo volvería a abrir al culto para la celebración de las misas dominicales en 1844. De cualquier modo, su futuro era incierto pues en 1855 se plantea la posibilidad de que el templo se reconvirtiera en hospital improvisado en caso de que la ciudad fuera invadida por la epidemia del cólera; este mismo año incluso se plantea su demolición “no solo para evitar peligros, sino porque convendrá hacerlo asi un dia para mejorar el aspecto publico de aquel ángulo de la población”. Con todo, hemos de agradecer que no se llevara a cabo esta ‘mejora’ para la ornamentación de este espacio urbano.

Lo que sí se llevaría a cabo sería el progresivo desvalijamiento del templo. Así, en 1859 se reclaman una de las tres campanas que poseía la iglesia para sustituir la campana del reloj de las Casas Consistoriales; en 1888, el Prior Monteagudo toma de aquí una pila bautismal de mármol (que quizás procediera de la arruinada iglesia de San Juan Evangelista) para trasladarla a Santa María, en donde se encuentra en la actualidad. Igualmente Ruiz Prieto menciona que en los últimos años de siglo se habían trasladado a la Iglesia de San Pedro diversas piezas, como las cajoneras de la sacristía; a cambio se traería de allí la imagen de yeso del Cristo del Soldado, que se ubicaría en el retablo del altar mayor.

En los primeros años del siglo XX el templo se encontraba abierto al culto como ayuda de la parroquia de Santa María, estando servida por un capellán. Sin embargo, todos los enseres que aún quedaban en el templo fueron perdidos definitivamente tras la Guerra Civil de 1936, fecha tras la cual el templo sirvió de alojamiento para familias gitanas y, posteriormente, como almacén y taller.



Y llegamos a nuestros días. Olvidada por el Obispado de Jaén, su legítimo y descuidado dueño, y ante el avanzado estado de ruina del templo en los últimos años, el consistorio municipal reclamaría la intervención en el inmueble para asegurar su conservación; incluso propondría la permuta del templo por unos terrenos en la zona nueva de la ciudad.

Sin embargo, la postura adoptada por el Obispado y la incapacidad del Ayuntamiento de Úbeda para solventar el problema daría como resultado el rebrote de un sentimiento de defensa del patrimonio ubetense. Así, como ya había ocurrido en 1843, un grupo anónimo de ciudadanos se congregaron para poner velas en la calurosa noche del 10 de agosto, y recordar a los medios de información que la iglesia de San Lorenzo estaba allí, que su ruina era avanzada, y que es necesario intervenir para evitar su desaparición.

 ¿Y porqué? Porque estos ubetenses no quieren perder más elementos de la historia y del arte de su ciudad. Úbeda tiene mucho patrimonio pero es más lo que ha perdido, tanto durante el demoledor siglo XIX (Convento de San Andrés o el de La Coronada, las Iglesias de los San Juanes y Santo Tomás, la Puerta de Toledo o el Postigo de la Calancha, por citar algunos ejemplos), e incluso durante el siglo XX (demolición de los restos del Convento de San Juan de Dios y de la iglesia de la Victoria, venta y traslado del Palacio de los Saro y Casa de la Teda, explosión de la Ermita de Madre de Dios del Campo, derribo del Teatro Principal…).

¿Queremos sumarle a esta lista negra la iglesia de San Lorenzo, cuya silueta domina uno de los espacios más encantadores de nuestra ciudad? ¿Es esa la imagen que queremos ofrecer a los turistas que vienen a una Ciudad Patrimonio Mundial, demostrar nuestra incapacidad para conservar el patrimonio heredado? ¿Y a estos turistas, tendremos algo que ofrecerles o solamente podrán ver fotos de aquello que hubo y no supimos defender?

Por todo ello, de nuevo se alzan voces para pedir la restauración de la iglesia. Ya es hora. Es la hora de San Lorenzo…

El Ecce Homo de Borja

Gran revuelta ha generado la "restauración" del Ecce Homo de Borja (Zaragoza). Y buena la ha liado la insigne artífice, la aficionada pintora Cecilia Giménez. Sin duda, ha sido una noticia divertida dentro del maremagnum de tristezas, desgracias y penas que nos invaden en los últimos meses. Prueba de ello ha sido el aluvión de versiones que ha generado la imagen inacabada del "ecce-mono" borgiano, en donde han tenido cabida personajillos populares como Paquirrín o Belén Esteban (que, sinceramente, casi dan más miedo que la pintura de nuestra artista).
¿Qué opino del tema de esta "restauración"? (o bueno, quizás el término más acertado sería "intervención")
Bromas apartes, la señora Cecilia ha logrado varias cosas.
En primer lugar, ha conseguido situar su pueblo en el mapa, que ya es un logro: buena campaña publicitaria ha tenido el municipio, a un precio irrisorio, y que ha atraído a numerosos medios de información del mundo entero. Además de que ya empiezan a llegar turistas interesados en ver el mural (¿desbancarán las visitas a la Capilla Sixtina?).
En segundo lugar, ha demostrado el precario estado de conservación -y especialmente de protección- en que se encuentran muchas de las obras del patrimonio histórico-español, cuya custodia a menudo se encuentra en manos de gentes que, con más fe que conocimiento científico, se dedican a "restaurar" por su cuenta y riesgo, contando con el beneplácito del párroco de turno (siempre dispuesto a ahorrarse unas perrillas). Y esto no es algo que pase ocasionalmente, si bien no es tan sonoro (¿o quizás sí existen casos pero no tan conocidos por no ser tan 'jocosos'?).

 
Sin embargo, no echemos la culpa a la Iglesia Católica que, en gran medida, es la responsable de conservar (más o menos, siempre hay matices) nuestro rico patrimonio. También las administraciones públicas son las responsables de proteger y restaurar el patrimonio y, en ocasiones, "echando mano de mis amiguetes que lo hacen a un buen precio", tenemos sonoros patinazos en el ámbito de la restauración. Para muestra, podría mencionar el Teatro ¿neorromano? de Sagunto o la iglesia ¿neomudéjar? de Santa María de Úbeda. Son dos ejemplos que me vienen ahora a la cabeza, pero demuestra la necesidad imperiosa de que, a la hora de proceder a restaurar nuestro patrimonio, es necesario la colaboración de un grupo multidisciplinar y no la presencia de un grupo 'multidisciplinar de amiguetes' del político de turno, más interesados en llenar sus bolsillos que en la obra de arte.
Pero bueno, volviendo al tema del Ecce Homo de Borja. Todo parece indicar que la imagen recuperará su imagen original (ya está un equipo de restauradores trabajando en ello). Sin embargo, pase lo que pase, la imagen ya es un icono artístico del calibre de la versión de la Mona Lisa de Duchamp. Felicidades Señora Cecilia, con un par de pinceladas ha logrado en un santiamén un hueco en el mundo de la Historia del Arte. !Usted, señora mía, sí que es una artista!

¿Por qué San Lorenzo?

 
¿Porqué San Lorenzo? Porque San Lorenzo es Úbeda…

Quizás para algunos sólo sea un montón de piedras recubierto con un manto de hiedra seca pero, para muchos otros, la iglesia de San Lorenzo es algo más… Se trata de un símbolo, pues representa a esa “otra” Úbeda monumental, es decir, la Úbeda olvidada, machacada y mutilada que intenta sobrevivir a pesar de todo.

La iglesia de San Lorenzo es, por sí sola, un resumen de la historia de Úbeda: construido el templo a partir del siglo XIII sobre la muralla musulmana, y adosada a una de las puertas del circuito amurallado (la conocida Puerta de San Lorenzo o San Llorente, que conectaba con la cercana Puerta de Granada), se trataría de una sencilla fábrica mudéjar, con una nave única cubierta con techumbre de madera a la que, durante el Renacimiento, se realizarían una serie de mejoras: construcción de portadas y espadaña, coro alto, capillas funerarias al interior, etc. También el Barroco dejaría su huella en el templo, pues en esta época se reformaría su capilla mayor al disponer una ornamentada cúpula, así como el abovedado general del edificio, ocultando la humilde fábrica medieval.

En el siglo XIX, con su supresión como parroquia, comenzaría el expolio del templo, pasando muchos de sus bienes a la iglesia de Santa María (las campanas, las cajoneras de la sacristía, la pila bautismal…). Pese a todo, la iglesia seguiría abierta gracias al celo de sus vecinos, quienes acudirían allí para venerar las reliquias y realizar sus cultos semanales. Sin embargo, tras la Guerra Civil el templo cerraría definitivamente sus puertas, pasando a tener diversos usos: alojamiento de familias gitanas, almacén de tronos, taller ocasional, etc.

Símbolo de esta última etapa de olvido era su espadaña, cubierta por la hiedra plantada en los años 50 por Francisca “La Campanera”, elemento vegetal que dotaba al templo de una imagen romántica pero que, al fin y al cabo, era muestra del olvido humano y de cómo la naturaleza se apodera del tiempo. La hiedra otorgaba belleza a este rincón de Úbeda aunque paradójicamente perjudicaba y convenía al templo (pues sus raíces afectaban a la espadaña, aunque a la vez la sujetaban y evitaban su postrer fin).

Hace un par de años, el Obispado de Jaén, legítimo y descuidado dueño del templo, obligado por el Consistorio municipal, acometería una serie de intervenciones para asegurar la fábrica. Esta intervención realizada con escasos criterios científicos fue nefasta, pues apenas convino a la mejora de la conservación del templo e incluso supondría la pérdida de uno de los rincones más bellos de la ciudad, al secarse definitivamente la hiedra.

En las últimas semanas el tema de la recuperación de San Lorenzo ha resurgido con fuerza por el esfuerzo de algunos ubetenses cansados del abandono del edificio y del ‘pasotismo’ de sus dueños. Con todo, ¿qué es lo que se pide?

1.                Exigimos que el Obispado de Jaén, atendiendo a la legislación vigente, deje de poner excusas y responda a sus obligaciones, interviniendo en el templo para lograr su correcta conservación. 

2.                Si ello no fuera posible, solicitamos que el templo sea cedido al Ayuntamiento de Úbeda para que éste proceda a su recuperación.

3.                La restauración del templo se realizará siguiendo criterios internacionales, evitándose una reinvención histórica o pastiche estilístico como ha sucedido en la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares.  

4.                El fin último es recuperar el templo para que sea disfrutado por la ciudadanía, otorgándole actividades y funciones que marquen una nueva etapa en la historia del inmueble.  Consecuencia de la recuperación del templo será la revalorización del entorno monumental, degradado en los últimos años.



Úbeda, 10 de agosto de 2012